jueves, 7 de julio de 2011

si leo, comprendo


ÁREA: HUMANIDADES lENGUA CASTELLANA                        periodo/ guía: 2-2
Asignatura: LENGUAJE                                                          
DOCENTE: J UAN CARLOS ÁNGELES LEAL                              GRADO: 8°    
ESTUDIANTE: __________________________                           FECHA:    _________

Indicador de desempeño: a través del conocimiento literario ser capaz de interpretar los contextos dados para mejorar sus procesos de pensamiento y su producción en la escritura de textos.
Con el presente taller profundizaremos el estilo literario que nos acompañó después de la conquista y durante la colonia hasta el romanticismo e independencia.
I FIGURAS LITERARIAS TRABAJO INDIVIDUAL
Las figuras literarias de mayor uso en esta época son:


Metáfora: Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión
  ej., el átomo es un sistema solar en miniatura.
1. Identifique la metáfora en los siguientes fragmentos.
                a. Murallas azules, olas, del África van y vienen
            b. la ciudad le recibió cálidamente
            c. hay un palacio y un río y un puente viejo
            d. Ana fue la alegría de la fiesta

2. Identifica: la metáfora, personificación, hipérbole, hipérbaton en el texto
Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose, 
lento juego de luces, campana solitaria, 
crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca, 
caracola terrestre, en ti la tierra canta! 
En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye 
como tú lo desees y hacia donde tú quieras. 
Márcame mi camino en tu arco de esperanza 
y soltaré en delirio mi bandada de flechas. 
En torno a mí estoy viendo tu cintura de niebla 
y tu silencio acosa mis horas perseguidas, 
y eres tú con tus brazos de piedra transparente 
donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida. 
Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla 
en el atardecer resonante y muriendo! 


Así en horas profundas sobre los campos he visto 
doblarse las espigas en la boca del viento. 

La metáfora: _______________________________________________________________________________Personificación: _______________________________________________________________________________
Hipérbole:
_______________________________________________________________________________
Hipérbaton:
______________________________________________________________________________





3. ordene el sentido de cada verso en la siguiente alegoría (Alegoría en que unas palabras se toman en sentido recto y otras en sentido figurado).

"Pobre barquilla mía                             ______(vida)__
entre peñascos rota                                           _____________   
sin velas desvelada                                           _____________ 
y entre las olas sola                                          _____________
"una mujer con los ojos vendados
sosteniendo una balanza en sus brazos                _____________ 
Ejemplo: elijo vida para el primer verso pobre barquilla mía.
(vida) (peligros) (indefensa)  (Justicia) (dificultades)
Hoja seca solitaria
que te vi tan lozana ayer
¿Donde tu polvo cubierta
vas a parar ? No lo sé.
Lejos del nativo ramo
me arrastre el cierzo cruel,
desde el valle a la colina,
del arenal al vergel
Hoja seca solitaria



a. a un nuevo ser
b. a la mujer
c. a la muerte
d. a la vejez
4. En la siguiente alegoría debemos encontrar el significado más acorde:

5. lee el siguiente fragmento e identifica la figura literaria:

No escribas versos más, por vida mía;
Aunque aquesto de escribas se te pega,
Por tener de sayón la rebeldía.

a. elipse o elipsis  ya que hay supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto
b. metáfora  ya que aplica  una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota   literalmente, con el fin de sugerir una comparación.
c. Hipérbaton ya que  consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras.
d. antítesis ya que  consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria.

II.  después de realizar los  ejercicios vamos a encontrar unos conceptos de figuras literarias.
¿Qué son las figuras literarias?
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.



Definición de Alegoría:

La Alegoría es una Figura Retórica que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.
"este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar
mas cumplpe tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar
Partimos cuando nacemos
andamos, mientras vivimos
y llegamos
al tiempo que fenecemos
así que cuando morimos
descansamos"
6. ¿Qué diferencia encuentras entre alegoría y metáfora?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. escribe un ejemplo de alegoría y uno de metáfora:
                a. ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
                b. ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________



ANALIZA LAS SIGUIENTES FIGURAS
Elipsis o elipse
Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.
Ejemplos:
A enemigo que huye, puente de plata
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Retrato
Tenía la Benina voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio..

Etopeya
Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio...         Guillermo León Valencia

Definición de Prosopografía:


La Prosopografía es una Figura Retórica que consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas.
Ejemplos de Prosopografía:
1...Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, u frente campos elíseos, sus

cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a

la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas.


III. TRABAJO GRUPAL
8. En el cuaderno construye un texto en donde podamos encontrar las figuras  vistas hasta el momento.
9. Observa las siguientes imágenes y debate sobre la figura literaria empleada, argumenta en tu cuaderno.
Ilustración 2



Ilustración 1




Ilustración 4
Ilustración 3







IV. BIBLIOGRAFÍA:

http://www.retoricas.com/2009/06/10-ejemplos-de-alegoria.html
http://rene661com.blogspot.com/2011/04/4-ejemplos-de-tipologia-de-mensaje.html
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm
JHON BOCANEGRA ROBLES Y OTROS. Editorial Santillana, Bogotá. Pág. 100-110


1 comentario:

  1. este es un taller de prueba subido al blog, para estudiantes del colegio San Bernardo de Floridablanca 8°.

    ResponderEliminar